miércoles, 12 de junio de 2013

ACTIVIDAD 3


Históricamente la educación media superior ha sido el patito feo de la educación en México; el sexenio pasado se creó la Subsecretaría de Educación Media Superior y se implantó una reforma (RIEMS) pero el resultado fue mediocre por decir lo más.

El Colegio de Bachilleres modificó sus sistemas, sus modalidades, su mapa curricular, quitaron y pusieron materias y el resultado fue pésimo. La propia directora general actual  acepta que los índices de reprobación y deserción son altos, por encima de la media nacional.

De lo poco rescatable que trajo la RIEMS al Colegio de Bachilleres fue la concepción de la movilidad estudiantil en y entre las modalidades; por ejemplo, que un estudiante de sistema presencial que por alguna razón no puede asistir a clase, tenga la oportunidad de utilizar las otras modalidades (abierta, autoplaneada, etc.) para acreditar sus materias sin ningún problema administrativo o académico. Pero eso no se ha podido realizar, ya que la burocracia lo impide.

Aquí es donde quiero hacer mi planteamiento a la pregunta: ¿Qué herramientas digitales son factibles de incorporar y por qué? Se debe implementar la creación de objetos de aprendizaje libre en todas las asignaturas para que los estudiantes cuenten con recursos para estudiar independientemente de la modalidad en la que estén estudiando.

Esos objetos de aprendizaje deben ser elaborados por los profesores de cada una de las asignaturas con lineamientos generales de enfoque, metodología y contenidos.

Cada uno de esos objetos debe ser de libre acceso para que el estudiante los pueda utilizar como material de consulta para sus clases presenciales o como material de estudio si está en cualquier otra modalidad.

Diseño y preparación de entornos de aprendizaje utilizando redes sociales para crear comunidades de aprendizaje que funcionen como círculos de estudio para cada una de las asignaturas. Pueden ser de acceso libre u obligatorio.

Como lo comenté en la actividad 2, la modalidad autoplaneada ya utiliza una plataforma interactiva proporcionada por el ILCE, sin embargo, está subutilizada, ya que con ella se atiende exclusivamente estudiantes reprobados o que abandonaron sus estudios.

Para implementar en toda su dimensión la propuesta de movilidad estudiantil y que un alumno pueda transitar de una modalidad a otra, deben existir materiales, instrumentos y los entornos de aprendizaje adecuados que le permitan al estudiante incorporarse sin ningún problema a otra modalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario